domingo, 12 de julio de 2015

IMPORTANCIA DE LA AUDITORÍA
 
 
El objetivo principal es ayudar a la Administración en el cumplimiento de sus funciones y obligaciones, como también en las responsabilidades que la organización tenga, proporcionándoles análisis objetivos, evaluaciones, recomendaciones y todo tipo de comentarios o sugerencias pertinentes sobre las operaciones examinadas.
 
Es importante aclarar que este objetivo se cumple a través de otros más específicos: Dirigir las investigaciones siguiendo un programa redactado de acuerdo a las políticas y los procedimientos establecidos y encaminado al cumplimiento de los siguientes puntos:
  •  Revisar y evaluar la estabilidad, suficiencia y aplicación de los controles operativos, contables y protegidos.
  • Determinar que todos los activos estén registrados y protegidos.
  • Verificar y evaluar la veracidad de la información contable y otros datos producidos en la organización.
  • Entre otras áreas que el Auditor crea y detecte que sea de suma importancia para realizar su examen.
LA AUDITORÍA INTERNA
 
La auditoría interna surge con posterioridad a la auditoría externa por la necesidad de mantener un control permanente y más eficaz dentro de la empresa y de hacer más rápida y eficaz la función del auditor externo. Generalmente, la auditoría interna clásica se ha venido ocupando fundamentalmente del sistema de control interno, es decir, del conjunto de medidas, políticas y procedimientos establecidos en las empresas para proteger el activo, minimizar las posibilidades de fraude, incrementar la eficiencia operativa y optimizar la calidad de la información económico-financiera. Se ha centrado en el terreno administrativo, contable y financiero.

La necesidad de la auditoría interna se pone de manifiesto en una empresa a medida que ésta aumenta en volumen, extensión geográfica y complejidad y hace imposible el control directo de las operaciones por parte de la dirección. Con anterioridad, el control lo ejercía directamente la dirección de la empresa por medio de un permanente contacto con sus mandos intermedios, y hasta con los empleados de la empresa. En la gran empresa moderna esta peculiar forma de ejercer el control ya no es posible hoy día, y de ahí la emergencia de la llamada auditoría interna.

El objetivo principal es ayudar a la dirección en el cumplimiento de sus funciones y responsabilidades, proporcionándole análisis objetivos, evaluaciones, recomendaciones y todo tipo de comentarios pertinentes sobre las operaciones examinadas. Este objetivo se cumple a través de otros más específicos como los siguientes:
  • Verificar la confiabilidad o grado de razonabilidad de la información contable y extracontable, generada en los diferentes niveles de la organización.
  • Vigilar el buen funcionamiento del sistema de control interno(lo cual implica su relevamiento y evaluación), tanto el sistema de control interno contable como el operativo.
  • Contribuye al éxito del negocio ya que el equipo de Auditoría Interna responde a los intereses del mismo.
  • Constituye un factor aliado de la alta jefatura de a entidad.
  • Vela por la correcta administración, uso y control de los recursos humanos, materiales y financieros, etc.
LA AUDITORÍA EXTERNA
Actualmente  muchas de las Auditorías Externas se enfocan en verificar  transacciones, dejando de lado la identificación de riesgos y la verificación de la forma en que la compañía los administra.
En la actualidad,  la globalización es un factor que está generando nuevos riesgos para las organizaciones, y en muchos casos, estos riesgos no son identificados de forma oportuna, ni por la administración de la organización, ni por sus auditores. Al no identificarlos, no se toman acciones tendientes a reducir su impacto lo que lleva a poner en riesgo la continuidad del negocio. Las acciones que puede tomar una organización a la hora de mitigar los riesgos, pueden ser:
  • Aceptar el riesgo (asume el impacto)
  • Intentar reducir el riesgo (implementa controles)
  • Transferir el riesgo (utiliza seguros)
  • Evitar el riesgo (se retira del ambiente que le genera el riesgo)

 
Teniendo en cuenta lo anterior, el auditor tiene la tarea de, al menos, realizar las siguientes actividades:
  • Identificar riesgos (Negocio, Fraude y Procesos)  
  • Evaluar su susceptibilidad a distorsiones (errores) en la información financiera, incluyendo errores o fraudes.  
  • Diseñar procedimientos de auditoría que permitan evaluar el diseño, la implementación y efectividad de los controles implementados. 
  • Diseñar procedimientos de auditoría sustantivos de acuerdo con la evaluación de los riesgos. 
NOTA: El Auditor actual debe prestar mayor importancia al conocimiento sobre el negocio y la industria del cliente, y sus interacciones con su ambiente, teniendo en cuenta que dentro de ese ambiente complejo se generan riesgos que al materializarse  pueden afectar el negocio de la compañía de forma significativa, hasta el punto de poner en riesgo la continuidad del negocio. Un enfoque en riesgos le permitirá al Auditor  identificar riesgos de negocio, fraude y procesos, y evaluar el diseño y la afectividad de los controles que los mitigan. También es bueno aclarar que un Auditor Interno solo emite informes o recomendaciones para la toma de decisiones de la organización aunque tenga independencia laboral, pero el Auditor Externo es el único que puede dar Fe Pública en una opinión limpia. 
 


No hay comentarios.:

Publicar un comentario